Lentamente, sin embargo, la hĂĄbil y visceral (pero a veces, extenuantemente monĂłtona) aventura experimental de Schoenbrun introduce sustos en la existencia de la joven que son varios tonos mĂĄs oscuros de lo que promete la Feria Mundial. Casey se siente sola, tan sola, de hecho, que nunca conocemos a sus amigos o padres, aunque uno de ellos solo hace una apariciĂłn auditiva y le grita al niño que se mantenga callado despuĂ©s de horas. Son solo presencias intrascendentes en su incipiente adolescencia, una que prefiere navegar sola, en medio de las oscuras aguas de Internet. Si su entorno es una indicaciĂłn, una ciudad helada anodino, escasamente poblada de carreteras vacĂas y centros comerciales sin alma, difĂcilmente se puede culpar a ella para buscar la emociĂłn y un sentido de pertenencia en otra parte. En ese sentido, Casey pasa la mayor parte de su tiempo en su habitaciĂłn del ĂĄtico, decorada con acogedoras estrellas que brillan en la oscuridad. Cuando no puede dormir, las luces intermitentes y las voces relajantes de los videos ASMR (respuesta sensorial meridiana autĂłnoma) le hacen compañĂa. En una secuencia silenciosamente desgarradora, uno de esos videos incluso la ayuda a dormirse, reemplazando los reconfortantes cuentos antes de dormir de una gentil figura paterna.
En medio de luces parpadeantes, colores fluorescentes y los ĂĄngulos de cĂĄmara inquietantes y acosadores de Daniel Patrick Carbone (siempre que Casey es capturada desde un punto de vista que no sea el de su monitor), Schoenbrun revela lentamente su historia Ășnica de mayorĂa de edad con «Worldâs Fair», una que no tiene lugar en el mundo real, sino en el universo en lĂnea sin fondo que enmarca la identidad siempre cambiante de Casey. Con escepticismo, podemos observar esos cambios cada vez mĂĄs amenazantes en pequeñas dosis, a travĂ©s de los creativos videos caseros que ella proporciona al sitio de la ExposiciĂłn Universal. Una cuenta llamada JLB que pertenece a un hombre mucho mayor (Michael J. Rogers) los nota rĂĄpidamente y se hace amigo de Casey. Lo que sigue parece terriblemente un relato escalofriante de acicalamiento: «Estoy preocupado por ti», afirma JLB, insistiendo en que quiere proteger a Casey. Pero, ÂżquiĂ©n es exactamente este hombre detrĂĄs de su alarmante avatar en blanco y negro que parece la portada de un ĂĄlbum de death metal dibujado a mano? ÂżEs una presencia amenazante con una agenda abusiva?
En un movimiento inesperado y bastante inteligente, Schoenbrun decide levantar el telĂłn para mostrarnos a un hombre solitario que reside en una casa genĂ©rica de molduras blancas y baños de mĂĄrmol que no podrĂa ser mĂĄs ordinaria o suburbana. Un vacĂo similar impregna visiblemente su vida. Tal vez sea ese peluquero que temĂamos que fuera; pero Schoenbrun nos da suficientes razones para pensar tambiĂ©n, quizĂĄs no.
Es frustrante que «Worldâs Fair» no cierre el ciclo allĂ y se desvĂe de Casey a veces por perĂodos no deseados, ya sea para mostrarnos videos absurdos de Worldâs Fair de otros o para pasar mĂĄs tiempo con JLB. Pero mientras que su pelĂcula logra generar solo una vaga sensaciĂłn de inquietud en general, la deslumbrante actuaciĂłn de Cobb capta nuestra mirada y atenciĂłn. Ella no es la Ășltima adolescente incĂłmoda del cine como Kayla de âEight Gradeâ; sino mĂĄs bien, un enigmĂĄtico camaleĂłn con su expresiĂłn de muñeca, mirada pensativa y gritos internos que percibimos mĂĄs que oĂmos. A travĂ©s de Cobb, damos una mirada alarmante y actualizada a la vida de cualquier adolescente contemporĂĄneo promedio que crece y establece una voz principalmente en lĂnea, luchando por cerrar la brecha entre lo real y lo virtual. Es esa actuaciĂłn la que eleva una pelĂcula que a menudo parece ser menos que la suma de sus partes.
Ahora en cines y disponible en plataformas digitales el 22 de abril.