La película fue dirigida por el canadiense François Girard y escrita por él y el actor y director Don McKellar. También coescribieron la brillante primera película de Girard, «32 cortometrajes sobre Glenn Gould» (1994), que examinó la vida y obra del gran pianista canadiense en 32 episodios separados. «El violín rojo» utiliza un enfoque similar, girando historias y tonos del hilo central.
Después de la secuencia de apertura que involucra a Bussotti, el violín cae en manos de una orden de monjes, y lo encontramos 100 años después en su orfanato. Están locos por un joven prodigio llamado Kasper (Christoph Koncz), que juega con la pureza de un ángel. El músico Poussin (Jean-Luc Bideau), experto pero pobre, escucha al niño tocar y lo adopta en el acto, a pesar de las dudas de su esposa. Esta secuencia se desarrolla con ternura, a medida que la pareja de ancianos se apega al amor del niño, que duerme con su violín.
Flash-forward. El violín está en posesión de gitanos (no revelo los detalles de los traslados). Es interpretado por muchas manos y viaja desde Polonia a Inglaterra, donde en el siglo XIX es escuchado por un rico virtuoso llamado Frederick Pope (Jason Flemyng), quien lo incorpora en sus conciertos y en sus travesuras con su amante Victoria (Greta Scacchi). ). Ella es quien le dispara. Luego, el violín apareció en una casa de empeños en Shanghai, donde durante la Revolución Cultural, simbolizó la decadencia occidental. La defiende un valiente músico, quien señala que Beethoven y Prokofiev fueron revolucionarios, pero solo se salva cuando una amante de la música (Sylvia Chang) arriesga su vida. Finalmente, el ahora gobierno capitalista chino lo envía a Montreal, donde atrae la atención del personaje de Samuel L. Jackson.
Un breve vistazo no comienza a sugerir la inteligencia y el atractivo de la película. El gancho de la historia ya se ha utilizado. «Tales of Manhattan» siguió a un abrigo de noche de persona a persona, y «The Yellow Rolls-Royce» siguió a un automóvil. «La Ronde» de Max Ophuls (1950), «El fantasma de la libertad» de Luis Bunuel (1974) y «Slacker» de Richard Linklater (1991) siguen cadenas de personajes, entrando en escena con una persona y saliendo con otra.
Tales estructuras aprovechan dos cualidades conflictivas de la película: es literal, por lo que tendemos a creer lo que vemos, y es fluida, no atada a tiempos y lugares. Sin embargo, todos estos títulos respetan más o menos el tiempo y el lugar; «El violín rojo» no sigue a una persona ni a un manto, sino una idea: la idea de que los seres humanos de todos los tiempos y lugares estamos poderosamente conmovidos o amenazados por la posibilidad de que con nuestras manos y nuestra mente podamos crear algo perfecto. .